SOLO EL 16% DE LOS CAFICULTORES RECIBE APOYO PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR .
Barahona.- El estudio Sin lluvia, café ni campo, de la organización Oxfam revela que del 74% de los caficultores que reconoce estar afectado por la roya, solo el 16% recibe algún tipo de apoyo de parte del Estado, ONG, cooperativas o créditos bancarios. También indica que la mayor fuente de recursos para enfrentar la crisis son sus propios ahorros. Solo el 8% de los caficultores recurre al Estado como fuente de recursos para el manejo de sus plantaciones.
El estudio señala que las políticas públicas para enfrentar el problema son asistencialistas y limitadas a un número reducido áreas y productores, lo que produce un estancamiento dentro de la crisis.
“Más que un programa estratégico de reconversión de la caficultura es un programa de sustitución de capacidades de emprendimiento autónomo de los propios agricultores”, indica el estudio, refiriéndose a las acciones del gobierno consistentes en dar plantas y pagar jornales.
Entre los planes de manejo de la crisis cafetalera, que ha reducido la producción de las familias caficultoras de un millón de sacos (hace 30 años) a menos de 150 mil sacos (en la actualidad), se encuentra la sustitución de las plantas, cuya edad promedia los 30 años, según datos de Confederación Cafetalera Dominicana (CONCAFED). Pero solamente el 24% de los productores utiliza este recurso.
De los que sustituyen las plantas, el 44% lo hace apoyado por CODOCAFÉ, entidad estatal, el 33% por cooperativas, un 11% por la banca y un 11% por PROCACINE.
Crisis
Desde 2013 a esta parte, la roya y la sequía han golpeado duramente a los pequeños y medianos productores de café, que aportan el 44% de los empleos generados por el sector agropecuario. La crisis ha disminuido la cantidad de días de trabajo de los jornaleros y puesto en riesgo la seguridad alimentaria de las familias que dependen de este rubro.
Se trata de un segmento de la población particularmente vulnerable. De acuerdo al estudio “Diagnóstico de pobreza los hogares cafetaleros de República Dominicana”, la pobreza en las zonas rurales donde se produce café asciende a 72.6%, por encima del resto de las zonas rurales.
Post a Comment