RD con alto potencial para exportar carne bovina a otros mercados
SANTO DOMINGO.- La República Dominicana posee un alto potencial para convertirse en un gran exportador de carne de la región, pues ocupa el tercer lugar en inventario ganadero y producción de carne del itsmo Centroamericano, solo por debajo de Nicaragua y Guatemala.
Así lo aseguró Julio de Beras -Ulises-, presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), en la apertura del seminario “Una ganadería de carne dominicana de cara al siglo XXI” que se celebra en el pabellón Dra. Mireya Scheker de la Ciudad Ganadera.
El presidente de la ADHA dijo que se deben “ponderar las ventajas comparativas y el gran potencial que tiene el país sin explotar, como exportador neto, competitivo, sin mayores restricciones sanitarias y con modernas plantas de sacrificio con excelente capacidad industrial instalada, pero aprovechadas en menos de un 50%”.
De Beras insistió en la necesidad de hacer sin demora los ajustes necesarios para habilitar y certificar las plantas de faenamiento, el sistema de diagnóstico y evaluación de inocuidad del LAVECEN y del Servicio de Inspección Antemórten y de proceso ofrecido en mataderos, ante la oportunidad actual de reiniciar las exportaciones de carne hacia los mercados preferenciales.
Aseguró, además, que las cuotas aseguradas libres de aranceles, a través de los Tratados de Libre Comercio firmados y en plena vigencia actual (DR/CAFTA, EPA), permitirían al país exportar carne a los mercados que ofrecen los mejores precios mundiales.
La jornada de capacitación, dirigida a los productores y actores de la industria cárnica nacional, es organizada por la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores, el Ministerio de Agricultura y el Consejo de Exportación de la Soya de los Estados Unidos.
Retos de los productores
El presidente de la ADHA se refirió también a las prioridades y retos que la industria cárnica debe de superar, según el Plan de Desarrollo Competitivo y Sostenible del Sector Pecuario de la República Dominicana elaborado por la institución en el año 2010.
Entre estos citó los altos costos de producción en fincas e industrias cárnicas, los serios problemas en las vías de acceso a las fincas, las restricciones a las exportaciones de carne de res por obstáculos sanitarios y los bajos niveles de educación de los recursos humanos.
Además, la ausencia de servicios de extensión y asistencia técnica para fincas de carne, la escasa cultura sobre el contenido y los compromisos adoptados en los TLC ya firmados (DR/CAFTA, EPA,) y la necesidad de implementar una cultura de gestión ambiental en las fincas y centros de sacrificio de ganado a nivel nacional.
Julio de Beras llamó la atención de los productores sobre la necesidad de implementar cruces genéticos adecuados en la ganadería de abasto, a fin de mejorar la calidad y obtener los mejores precios de la materia prima cárnica y, mejorar los sistemas de alimentación como apoyo fundamental para lograr este objetivo.
Asimismo, destacó la importancia de la implementación plena del Sistema Nacional de Trazabilidad, como herramienta tecnológica básica para fiscalizar el control sanitario de la Brucelosis y Tuberculosis en los hatos bovinos de todo el país.
El Seminario “Una ganadería de carne dominicana de cara al siglo XXI tiene como objetivo impulsar el desarrollo y sostenibilidad de la ganadería de carne en la República Dominicana y cuenta con la participación de expertos de la República Dominicana, Brasil y Costa Rica.
Post a Comment